top of page

UNIDAD II

 

TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD

 

 

 

TEORIA DE LA CAUSALIDAD

 

La teoría de la causalidad tiene por objetivo buscar las explicaciones de los eventos en salud, el porque de estos.

En epidemiología debemos saber que la enfermedad en la población:

a)      No ocurre por azar

b)      No se distribuye homogéneamente

c)      Tiene factores asociados, la temporalidad (causa – efecto), la fuerza de asociación, el gradiente biológico, la especificidad de la causa, la plausibilidad biológica (Hill).

 

Para entender la teoría de la causalidad debemos tener en cuenta que toda causa precede a su efecto (principio de determinismo causal).

 

Existen dos modelos ampliamente aceptados de causalidad: la Triada epidemiológica y el Modelo de causas componentes.

 

TRIADA EPIDEMIOLOGICA

 

Es una teoría ampliamente aceptada, siendo el modelo clásico de la causalidad de enfermedades transmisibles, resulta de la interacción de tres factores, estos son: el Huésped susceptible, el agente y el medio ambiente.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los factores del huésped pueden su susceptibilidad, capacidad de respuesta y sus características como ser edad, sexo, raza, genética, estilo de vida, etc.

 

Los agentes pueden ser infecciosos y no infecciosos, los no infecciosos pueden ser físicos y químicos.

 

Los factores ambientales pueden ser sociales, biológicos y físicos.

 

Ejemplo nº 1

                                                                           Desnutrición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                              Mycobacterium tuberculosis             Hacinamiento

 

MODELO DE CAUSAS COMPONENTES

Esta teoría es un modelo de multicausalidad, que puede aplicarse a todas las enfermedades, a diferencia de la teoría anterior en esta intervienen todas las causas que pueden desencadenar la enfermedad.

Todas las posibles causas que condicionan la enfermedad son denominadas causas componentes, al conjunto mínimo de causas que pueden producir una enfermedad se le denomina causa suficiente y a la causa imprescindible para que ocurra la enfermedad se la denomina causa necesaria.

 

Ej. Nº2

                           

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                          

 

 

En este ejemplo observamos tres conjuntos de causas suficientes que producirán la misma enfermedad, en este caso la tuberculosis.

 

En el primer caso tenemos cinco causas componentes que formarán parte de la causa suficiente I, estas causas componentes podrían ser, el Mycobacterium tuberculosis (componente A), desnutrición (componente B), hacinamiento (componente C) y la falta de vacuna BCG (componente D), etc.

En el segundo caso tenemos cuatro causas componentes que formarán parte de la causa suficiente II, estas causas componentes podrían ser, el Mycobacterium tuberculosis (componente A), la falta de vacuna BCG (componente F), estado de inmunosupresión (componente G),……etc.

 

Si observamos los tres conjuntos de causas suficientes vemos que la causa componente A se repite en los tres, a esto denominamos causa necesaria, pero también podemos ver la presencia de causas componentes que se repiten en dos causas suficientes no en todas en este ejemplo la falta de la vacuna BCG, en la ausencia de la vacuna existen personas que pueden desarrollar la enfermedad pero otras no.

 

La causa necesaria es aquella que debe estar presente en todas las causas suficientes y que siempre resulta ser el agente, mientras las otras causas pueden estar o no en la ocurrencia de la enfermedad.

 

Estos conceptos son necesarios en epidemiología para hacer una prevención y promoción eficaz de la enfermedad. 

 

  • Twitter Metallic
  • s-facebook
bottom of page